por Felix Juan de Dios Cadena[1]
“OTRO FORO SOCIAL MUNDIAL ES POSIBLE”
ANTECEDENTES
El primer Foro Social Mundial (FSM) realizado en Porto Alegre, Brasil en 2001 fue una respuesta a los impactos depredadores de la fase neoliberal del capitalismo que se padecían a nivel global y en particular al encuentro que sus principales promotores realizaban en Davos, Suiza en el mes de enero de cada año. Como uno más de las decenas de miles de activistas y directivos de organizaciones y movimientos que respondimos a la consigna: “Otro Mundo es Posible”, estuvimos en ese evento y en algunos subsecuentes que se llevaron a cabo en esa ciudad, en uno más en Caracas y participamos en la coordinación y desarrollo de los temáticos realizados en México en 2008 y 2009.
- ACIERTOS
La iniciativa del FSM tuvo varios resultados positivos entre los cuales destacamos:
- Hizo evidente el amplio y diverso rechazo a los procesos globalizadores con principios neoliberales,
- Fue una oportunidad de conocer y compartir, en una semana, múltiples experiencias de lucha y resistencia, así como a sus protagonistas de diversas partes del mundo.
- Nutría una visión esperanzadora de cambios en regiones como América Latina en que gobiernos como el de Lula en Brasil, el Comandante HugoChávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador habían logrado vencer a partidos conservadores y realizaban políticas públicas y alianzas internacionales con propósitos progresistas.
- El incipiente fenómeno de las redes sociales y los nuevos instrumentos de las TIC, permitían difundir las denuncias y eventos que ahí se realizaban en tiempo real, como nunca antes.
- POR QUÉ:
Sin embargo al lado de esos aspectos positivos se presentaban fuertes limitaciones como las siguientes:
- Para quienes como es el caso de nuestra fundación estamos convencidos que en la Era del Conocimiento las organizaciones y movimientos emancipadores deben ser cada vez más “organismos inteligentes”, esto es que desarrollan como capacidad colectiva la de aprender de su experiencia y ese conocimiento transformarlo en instrumento de lucha, los múltiples eventos realizados en paralelo no llevaban a desarrollar esta capacidad ni a una construcción colectiva de conocimiento.
- Como resultados de los eventos la gran mayoría de las veces no quedaba constancia de las aportaciones realizadas pues en general no se hacían ni relatorías, ni memorias, o en caso de hacerse sólo circulaban al interior de cada organización.
- No se culminaba con acuerdos que concertaran los anhelos y reivindicaciones en agendas comunes. Aunque había un espacio en que se daba difusión a propuestas y acciones futuras de los cientos de organizaciones participantes, difícilmente se lograba con esto una articulación de visiones y compromisos concretos.
- Una vez terminada la semana de eventos, no pasaba nada en tanto FSM, sino hasta la preparación y realización del siguiente foro uno o dos años después. Privó la concepción de que su naturaleza era la de un “espacio para eventos” y no la de un “proceso”
- Constituía en gran medida un mecanismo elitista, pues asistir a Porto Alegre o alguna de las otras sedes, fuera de los vecinos de esos lugares, sólo lo podíamos hacer directivos o activistas de organizaciones con gran capacidad económica, o apoyados selectivamente por fundaciones conforme a los intereses de su propia agenda.
- La consecuencia que pronto se fue haciendo evidente es que el FSM y sus aportes no lograban una incidencia emancipadora a nivel global y que incluso cuando se logró llegar a acuerdos para que una gran mayoría de los participantes nos expresáramos concertadamente, como fue el caso contra la invasión de IRAK, el impacto fue casi nulo.
- PARA QUÉ
Desde que se decidió por el Consejo Internacional del FSM que se hiciera la sesión global 14 en México decidimos formar parte del proceso de facilitación, pero con el propósito firme de colaborar a que el FSM se renovara, sobre todo buscando superar aspectos como los antes mencionados y adicionalmente la pérdida de dinamismo y presencia que se daba ya en los últimos años.
Después de reuniones de trabajo con activistas que habían sido fundadores del FSM o participado activamente en la mayoría de sus actividades como Oscar Gonzáles, Leo Gabriel, Francine Mestrum y Boaventura dos Santos, decidimos formar parte de un “grupo renovador”, que trabajaría en el marco de la facilitación del FSMMEX, pero al mismo tiempo realizando eventos que ya concretaran los elementos renovadores. Hubo dos expresiones de esta corriente: una a nivel internacional y otra más focalizada en México en el marco del grupo facilitador
De los debates en el grupo fueron quedando claros cinco objetivos a lograr y uno de tipo transversal y son los siguientes:
- Lograr que el Foro sea un proceso permanente y no una serie de eventos.
- Promover, sin que se limiten los esfuerzos y compromisos en las reivindicaciones y anhelos específicos de las organizaciones y movimientos participantes, la articulación de iniciativas en metas estratégicas de incidencia global.
- Que esta articulación pueda plasmarse en una agenda global con acciones conjuntas en fechas definidas.
- Implementar estrategias y prácticas que potencien las capacidades emancipadoras y contrahegemónicas de sus integrantes en los espacios locales y a nivel global.
- Construir un nuevo tipo de sujeto colectivo global que favorezca prácticas democráticas para el logro de los anteriores objetivos.
A pesar de algunas resistencias estos propósitos fueron lográndose gradualmente. En la Asamblea de Ampliación y Convocación del Colectivo Facilitador del FSM realizada el 14 de marzo de 2020 presentamos el documento “Por qué y Para qué del FSM en México” que propuso tres de esos objetivos, lo cual se aprobó y quedó consignado en la memoria de esa sesión. Posteriormente en septiembre de 2021 se aprobaron formalmente ya los cinco que hemos descrito anteriormente y que han orientado el desarrollo de los trabajos de facilitación.
El objetivo de tipo transversal era el de que se democratizara realmente el proceso de facilitación que desde el inicio ha presentado serias y crecientes anomalías y que provocó que decenas de organizaciones se retiraran.
Para superarlas hicimos propuestas en dos sentidos: La primera centrada en acuerdos concretos para que se manejaran las reuniones como una asamblea, en la cual todos teníamos los mismos derechos y obligaciones. Que en cada sesión se nombrara una “mesa de debates”, para que las funciones de dar la palabra, controlar el tiempo de exposición y registrar los acuerdos se fuera haciendo por diversos participantes de manera rotativa. Adicionalmente que al término de cada sesión se leyeran los acuerdos tomados, y en la siguiente se iniciara por revisar su cumplimiento. Esto se aprobó desde inicios de 2019, pero como no se cumplía, se volvió a refrendar en la asamblea del 8 de junio de 2019 como consta en las minutas respectivas.
Los acuerdos mencionados a la fecha son letra muerta. Una sola y misma persona convoca, mantiene el control de los participantes, coordina las sesiones, toma los acuerdos que cree conducentes, los cuales no se conocen sino hasta horas antes de la siguiente sesión, lo mismo que la agenda.
También propusimos en varias ocasiones una estructura de organización interna que fuera democrática y que evitara hegemonías de tipo caciquil. Se aprobó en dos ocasiones, porque no se respetaba y a la fecha también es letra muerta. Quedó aprobado que todo integrante de la asamblea debía participar en alguna de las comisiones o grupo de trabajo y que una misma persona no podría estar en más de dos de ellos. A la fecha la mayoría de los participantes no están en alguna de la comisiones y hay dos personas que están presentes en casi todas con un rol protagónico.
- FUTURO DE CORTO Y MEDIANO PLAZO
Como lo precisamos el Grupo Renovador no sólo busca colaborar en el proceso de facilitación, sino primordialmente sus objetivos irlos plasmando en prácticas e iniciativas concretas en el seno de movimientos y organizaciones comprometidos con los propósitos del FSM.
En esta dirección hemos participado desde hace varios meses en un esfuerzo de “hermanamiento” entre movimientos, organizaciones y activistas comprometidos en el Foro Social Pan Amazónico FOSPA el Foro Social Mundial de Seguridad Social y Salud, El Foro Social Mundial de Migraciones y el Foro Social Mundial de Economías Transformadoras. con el objeto de intercambiar experiencias y proponer caminos de reflexión y acción conjunta., que ya ha dado frutos relevantes como la creación del “Observatorio de Conflictos en Políticas Sociales y Ambientales en América Latina y el Caribe”
Otros de los integrantes participan en esfuerzos regionales en Europa por la paz contra el armamentismo y la guerra y unos más en la defensa de los pueblos originarios, el medio ambiente y la migración.
A nivel local además de una conferencia de prensa para ampliar la convocación de participantes, se inició la publicación de esta revista que busca ser un instrumento de trabajo, de convocatoria y de difusión. Pero lo prioritario es intentar responder a los complejos retos que implica el lograr articulación entre movimientos y organizaciones, construir una agenda común y avanzar hacia la constitución de un sujeto global que de fortaleza a las iniciativas locales y globales, sin esperar para ello el mes de mayo y con perspectiva de continuar después.
La primera de estas asambleas de convergencia y articulación hacia otros mundos posibles se realizará el 19 del presente mes, y sin duda que en el marco de lo definido en los trabajos del Grupo Facilitador, hará aportes que faciliten la realización de los trabajos del 1º al 6 de mayo durante el “Momento México” del FSM y su continuidad como proceso permanente.
Tlaxcala, México. Mayo del 2022.
[1] Coordinador de la Fundación Latinoamericana de Apoyo al Saber y a la Economía Popular, A.C. (FLASEP) . asociado del Centro de Estudios Estratégicos Naciones (CEEN)